EDO. AMAZONAS.
HISTORIA
El territorio del estado Amazonas pertenecía a la
Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia.
12 años despues, se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
Siguió como Territorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima ara cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional.
En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación.
LIMITES
El estado Amazonas se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus límites el estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y Brasil por el este y la República de Colombia por el oeste.
NATURALEZA
-Clima:
El clima del Estado Amazonas corresponde a los tipos lluvioso, monzónico y tropical de sabana. Básicamente se diferencian dos estaciones, una seca y otra de lluvias. Hacia el sur no hay meses secos, mientras que al noroeste se tienen hasta cuatro meses de sequía. En las zonas del centro y del norte se acusa una moderada deficiencia de agua entre diciembre y marzo. La precipitación promedio supera los 1.200 mm anuales. La oscilación térmica anual es mínima (entre 1°C y 1,5°C) pero la diaria es grande, (más de 15°C). La temperatura del mes más frío es superior a 15°C. La temperatura media anual de la estación de Parima, a 810 m de altura, es de 22,3°C mientras que la de Tamatama (a 112 m y a la misma latitud) es de 27°C.
-Relieve:

El relieve que otorga un carácter distintivo a este espacio son las elevadas mesetas que reciben el nombre "tepuyes". Los tepuyes son formaciones geológicas propias del escudo guayanés. El relieve de estado está constituido por macizos graníticos, altiplanicies y tepuyes, los cuales ocupan extensos sectores que se inician en el extremo noroccidental y se dirigen tanto al este como al sur, configurando los límites norte y noreste con el Estado Bolívar.
-Hidrografía:
En este estado nace el principal río de Venezuela, el Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de recorrer 2.140 km. deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es, a su vez, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de (474 km.) con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí; el Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco; el Padamo (180 km.) con sus afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros afluentes del Orinoco dignos de mención son: Ugueto, Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua, Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo. También el estado Amazonas tiene importantes ríos que vierten sus aguas hacia el río homónimo, el principal de Sudamérica y el más caudaloso del mundo, el Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire con 400 km. que recibe las aguas de los ríos Ararí y Manipitare y desemboca en el Casiquiare, que a su vez y luego de recorrer 326 km. y recibir a sus afluentes Pamoni, Pasiba y Pasimoni, desemboca en el río Negro, uno de los principales afluentes del Amazonas, con sus 2.000 km- y por último el río Guainía que nace en Colombia y atraviesa, (siendo límite con nuestro país), por un importante sector del estado. En lo que respecta al río Casiquiare, vale la pena señalar, que naciendo en el Orinoco y al verter sus aguas al río Negro, siendo éste, afluente del Amazonas, de alguna manera hace que el Orinoco vierta sus aguas no sólo al Atlántico, sino que también al Amazonas.
Uno de los afluentes de agua más caudalosos del estado Amazonas, es el de los raudales de Atures y Maipure, donde disfrutar de los escenarios más exuberantes resulta una aventura
-Flora:
La flora del Edo. Amazonas se extiende esencialmente por la sección nor-occidental del Escudo de Guayana Comparte elementos de tres provincias fitogeográficas de la Región Guayana, además de un considerable aporte de la flora amazónica, y - aunque menos conspícuos - elementos de las regiones andinas y llaneras del país Con la publicación, en 2005, del último tomo (9) de la Flora monumental de la Guayana Venezolana, por primera vez en la historia se dispone de una obra florística completa de la región, incluyendo el Edo. Amazonas. Se estima que en el Edo. Amazonas crecen aprox. 4000 especies de plantas superiores y que de éstas no menos de 1500 son endémicas de la región.
-Fauna:
La rica fauna de la región está representada por numerosos especímenes de mamíferos, reptiles, peces y aves:
- Puma, jaguar, danta, mono(araguato, tití), oso palmero (en peligro de extinción), zorro, etc.
- Reptiles: Caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga, morrocoy, culebras, anaconda, tragavenado, cascabel, cuaima, mapanare, etc.
- Peces: Sapoara, temblador, raya, caribe, piraña, bagre, guabina, etc.
- Aves: Águila, águila arpía (en peligro de extinción), gavilán, guacamaya (de vistosos colores: rojos, verdes, amarillos, anaranjados y azules), catana, carpintero, paují, tucán, etc.
- Parques Nacionales:
- Parque Nacional Serranía La Neblina.
- Parque Nacional Duida-Marahuaca.
- Parque Nacional Parima-Tapirapeco.
- Parque Nacional Cerro Yapacana.



-Zonas Protegidas:
Parque Nacional Duida – Marahuaca
Ubicación: En el sector central de la amazonía venezolana, en el Departamento de Atabapo.
Parque Nacional Parima Tapirapeco
Ubicación: En el Sureste de la Amazonia venezolana, en la naciente del río Orinoco, en los límites con Brasil, en la Sierra Parima.
Parque Nacional Serranía La Neblina
Ubicación: En el extremo sur de Venezuela, Departamento de Río Negro, en los límites con Brasil Acceso: Por vía.
Parque Nacional Yapacana
Ubicación: En la región sur de Venezuela, al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el río Orinoco.
Ubicación: En el Sureste de la Amazonia venezolana, en la naciente del río Orinoco, en los límites con Brasil, en la Sierra Parima.
Parque Nacional Serranía La Neblina
Ubicación: En el extremo sur de Venezuela, Departamento de Río Negro, en los límites con Brasil Acceso: Por vía.
Parque Nacional Yapacana
Ubicación: En la región sur de Venezuela, al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el río Orinoco.
RECURSOS DEL ESTADO.
-Gastronomía:
En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.
También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el rayo y el budare.
En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.
La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.
-Música:
Instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
-Bailes:
Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.
Danza de los sanjuanes de los indígenas inga y kamëntsá del alto putumayo.
Danza de la ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi).
Danza tradicional yekuana.
-Artesanía:
La cestería o tejidos duros: estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas.
Los tejidos blandos:chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos, guayucos sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en madera; los adornos corporales; los instrumentos de caza y pesca; los instrumentos musicales; etc.
Las tallas de madera:bancos (hechos en forma de animal), enceres domésticos, objetos rituales, bongos y curiaras, canaletes, pilones, etc.
- -Fiestas populares:
6 de Junio: Aniversario de la Batalla de Higos Urcos, se conmemora en las pampas del mismo nombre. En esta fecha se recuerda la gesta libertaria que libró el pueblo de Amazonas en 1821.
15 de Agosto: Fiesta de la Virgen Asunta, se realizan actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales en las que participa todo el pueblo.
05 de Septiembre: Fiesta Patronal de San Nicolás, se celebra en la provincia de Rodríguez de Mendoza.
18 de Octubre: La Fiesta del Señor de los Milagros. Patrón del distrito de Huancas.
-Símbolos patrios:
Himno:
Letra: Carlos Arocha Luna.
Musica: Sergio Elgui “Campirano”
Musica: Sergio Elgui “Campirano”
Amazonas tu tierra engalana
las espumas del bravo raudal
en tu selva se yergue el Autana
Atalaya de todo tu lar.
I
Para honrarla memoria sagrada
del glorioso y noble Mariscal
de Ayacucho su gesta preciada
tomó el nombre de tu gran Capital
En tu Sierra Parima
imponente nace el río Orinoco
que Dios en sus aguas sonoras
corrientes a tu pueblo alimento ofrendó.
Para honrarla memoria sagrada
del glorioso y noble Mariscal
de Ayacucho su gesta preciada
tomó el nombre de tu gran Capital
En tu Sierra Parima
imponente nace el río Orinoco
que Dios en sus aguas sonoras
corrientes a tu pueblo alimento ofrendó.
II
Un emporio bendito es tu suelo
del aborigen refugio y hogar
de la Patria ellos son los primeros
y su origen honra nacional
Tu gran pueblo marcha al porvenir
con coraje y nobleza ideal
y en tu cielo veremos lucir
Amazonas, tu prez sin igual.
Un emporio bendito es tu suelo
del aborigen refugio y hogar
de la Patria ellos son los primeros
y su origen honra nacional
Tu gran pueblo marcha al porvenir
con coraje y nobleza ideal
y en tu cielo veremos lucir
Amazonas, tu prez sin igual.
Escudo:

Bandera:

SÍMBOLOS NATURALES:
La “Hevea benthamiana” o “Cuahco hevea”:
Es un árbol de hasta 20 m de alto (aislado llega a 45 m)1 ;
conlátex abundante, blanco, espeso; se pone de manifiesto ante cualquier incisión en el tronco o en las ramas.
DEPORTE:
El Tucanes de Amazonas Fútbol Club es un equipo de fútbol perteneciente a la Segunda División de Venezuela. Fue fundado en el 2008, y disputa sus partidos de local en el Estadio Antonio José de Sucre de Puerto Ayacucho, Venezuela. Fue fundado con la finalidad que la población de Puerto Ayacucho, tenga una actividad recreativa y deportiva.

PERSONAJES IMPORTANTES:
NO TIENE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario